Categories

Most Popular

Mujeres se alistan a tomar gubernaturas; tienen 48% de candidaturas

El próximo 7 de junio, México podría amanecer con 7 gobernadoras electas, a juzgar por el nivel de competencia en las entidades donde las candidatas se encuentran disputando los primeros lugares: Baja California, Campeche, Colima, Chihuahua, Guerrero, Tlaxcala y Zacatecas.

Eso significaría el equivalente a las siete mujeres que en la historia de la República ganaron hasta ahora el Poder Ejecutivo estatal en las urnas desde que abrió el camino, en 1979, la colimense Griselda Álvarez en los años de la hegemonía del PRI.

Lo anterior es resultado de la determinación del Instituto Nacional Electoral (INE), posteriormente avalada por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), de que los partidos políticos debían aplicar la paridad en el registro de aspirantes a los gobiernos estatales.

Consecuentemente, la presencia femenina en las contiendas a gobernadores casi se triplicó en el proceso electoral en marcha.

Mientras en los comicios realizados entre 2015 y 2020 hubo, en promedio, una participación de 18% de candidatas en las boletas para renovar a los ejecutivos estatales, en el actual proceso la cifra es de 48 por ciento.

De manera que esta vez de los 114 aspirantes a las 15 gubernaturas en juego el 6 de junio, 55 son mujeres.

Se trata de un salto en materia de paridad electoral, en un país en el que a lo largo de su historia se han elegido 351 gobernadores, de los cuales 344 fueron hombres, es decir, el 98 por ciento.

Sólo 2 por ciento de los ejecutivos estatales estuvieron hasta ahora en manos de mujeres electas en las urnas, según datos expuestos por la consejera electoral Carla Humphrey cuando en noviembre pasado se consiguió en el INE el acuerdo a favor de la paridad en estas candidaturas.

Por eso la próxima jornada marcará un cambio de género en el ejercicio del poder, en una República donde 25 de sus 32 entidades nunca han sido gobernadas por una mujer.

Forgot Password