Categories

Most Popular

Familiares de desaparecidos escarban en busca de fosas clandestinas en Veracruz

Con azadones, picos, palas y machetes, cientos de familiares de desaparecidos escarban en busca de tumbas clandestinas en la comunidad del Paso de Coyutla, en Veracruz (este), un estado mexicano sumido en la violencia del narcotráfico.

Entre la maleza y la hojarasca, representantes de colectivos de búsqueda de personas, miembros de la Guardia Nacional y la Fiscalía General se abren paso para rastrear restos humanos y posibles cementerios clandestinos.

Con un calor infernal, alrededor de 300 familiares provenientes de 27 estados del país se unieron en lo que ya es considerada la brigada de búsqueda más grande de la historia para trabajar en esta zona de Veracruz, en el oriente este del país.

Y lo hicieron para enfrentar una de las mayores tragedias de las que se tenga memoria en México: 61.637 personas no localizadas desde que se tienen registros, según reportes de la Secretaría de Gobernación.

Ahora los familiares se han concentrado en el norte de Veracruz, sumido en la violencia del narcotráfico y que ocupa los primeros lugares del país en número de fosas clandestinas localizadas.

Ataviados con sombreros y ropa para protegerse de las inclemencias del sol, trabajan desde temprana hora y hasta la tarde en la comunidad Paso de Coyutla, del municipio de Coyutla.

Ha sido gracias a mensajes anónimos cómo se ha lograron localizar en los últimos años la mayoría de 601 fosas clandestinas en Veracruz.

Una de ellas fue la megafosa clandestina de Colinas de Santa Fe, en el puerto de Veracruz, donde fueron localizados 298 cráneos y 22.900 restos óseos en poco más de 135 áreas.

En los últimos ocho años, en el territorio veracruzano -que se disputan los carteles de Los Zetas, el Golfo y Jalisco Nueva Generación- han sido encontrados enterrados de manera ilegal 518 cuerpos, 560 cráneos y 53.606 fragmentos de hombres, mujeres y niños.

Forgot Password